martes, 22 de noviembre de 2011

ÉTICA PROFESIONAL

ÉTICA PROFESIONAL




Entender el papel de la ética en las profesiones requiere entender las profesiones, su devenir y naturaleza. La ética profesional no es simplemente un asunto adicional de buena voluntad, sino que es aquello que le da sentido a la práctica profesional.

Existen dos opciones fundamentales, las de opción social en donde la ética tiene que ve con el bien personal, la autorrealización o  felicidad  que se realice en una actividad comunitaria, por que el bien común abarca la realización de las necesidades indispensables para vivir humana y dignamente. Esto tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona, la cual pasa por la realización del bien común y la búsqueda de la plenitud de nuestra existencia.

Entre las condicione previas están la referencia cultural, el saber practico y la sensibilidad. La interrogación y la búsqueda son entonces dos componentes indispensables de la vida ética.

El término “profesional” es algo que surge en la época moderna, donde la vida mundana y sus actividades forman un campo distinto de la fe. Max weber dice que las actividades profesionales son el camino de la salvación, de lo contrario son su condenación. En la modernidad es un proceso de afirmación de la vida corriente Taylor, abriéndose un espacio a la revalorización de nuevas actividades humanas. Así la cultura Módena asumió ciertas actividades como profesionales, actividades seculares, mundanas, sin relación con la religión.

QUE ES UN PROFESIÓN

Dice Max Weber: la actividad especializada y permanente de un hombre que normalmente constituye para él, una fuente de ingresos y por tanto un fundamento económico seguro de su existencia.

Las profesiones son un medio de subsistencia de los individuos. Eso hace de las profesiones un instrumento individual de ganar dinero. Este enfoque resulta muy limitado por que olvida los fines y la actividad social de las profesiones.

Cortina define la profesión como: Una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien especifico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad.

A partir de esta definición la profesión toma sentido, porque en primer lugar la profesión busca realizar un bien o una finalidad que es indispensable para la vida social.


Antonio Peinador clasifico las profesiones teniendo en cuenta dos criterios: por razón de actividad y por razón de los fines de cada profesión

Por actividad
-                    - Manuales
-                    - Liberales

Por los fines
-          Derecho a la vida física
-          Derecho al cultivo progresivo e ilimitado de la inteligencia
-          Derecho a vivir como individuos y miembros de la sociedad dentro del orden jurídico y moral

La actividad profesional, debe estar comprometida al logro del bien común, para lo cual requiere el cultivo de ciertos hábitos o virtudes, en un contexto comunitario.+

LA PROFESIÓN COMO ACTIVIDAD CON FINALIDAD

La actividad profesional es una actividad social que contiene fines o bienes internos. La profesión no es una siempre actividad ocupacional, sino que debe estar orientada hacia un fin noble. Se entiende que esta tiene en su interior una función social.

Una ética profesional requiere reconoces el bien interno que busca realizar determinada profesión. Esta forma de entender las acciones se enmarca en  la tradición aristotélica. Hay fines que son internos a las actividades, es decir en la realización de la actividad se encuentra la realización de la finalidad.

Los elementos que compones una práctica son:

  • Que sea una actividad cooperativa
  •  Establecida socialmente
  •  Busca la realización de los bienes internos
  • El logro de esos bienes internos produce excelencias o virtudes en los sujetos que las realizan


Cada actividad tiene bienes internos cuya realización hace que ella tenga sentido. Existen también bienes externos como el dinero el reconocimiento. La corrupción de una actividad se produce cuando se reemplazan los bienes internos por los externos.

La realización de los bienes internos forma parte de nuestra realización persona, se su proyecto de felicidad. La sociedad moderna tiende a fragmentar la vida humana a no asumirla integralmente. El problema no es de las actividades profesionales misas, sino de la finalidad del sistemas económico “la ganancia”.

LA EXCELENCIA COMO MODO DE REALIZA UN FIN

Las virtudes profesionales son la parte centras de las éticas profesionales, porque ellas son las formas como se realizan los fines de las actividades profesionales. Debemos entender las normas morales profesionales como formar de promover virtudes o excelencias de las acciones
Ética profesional no significa tanto la imposición o aceptación de normas, sino que toda práctica profesional conlleva a virtudes o excelencias sin las cuales tales prácticas se corrompen

Maclntyre dice que sin virtudes no es posible la realización del os bienes internos de las actividades, así como sin realización de los bienes internos no es posible virtud alguna.

No todas las actividades requerirían las mismas virtudes para lograr sus bienes internos, aunque las prácticas sean distintas, podemos sostener un mínimo de virtudes (como la integridad) que surgen de la búsqueda de la vida buena de  asumir nuestra existencia como un todo unitario

Alguien es un buen profesional cuando realiza con destreza y responsabilidad la finalidad de su actividad.

La práctica de las virtudes implica ya la realización de la finalidad de la profesión. Cuando los fines y los medios los componen la sociedad y su economía, no permite la correcta practica de una profesión. Gonzales dice que las virtudes que encarna el buen profesional son distorsionadas por la fetichización de la economía, la deshumanización de las relaciones sociales y el olvide de que la vida es el valor supremo.

LA PROFESION COMO ACTIVIDAD COMUNITARIA

Las profesiones son expresiones de la actividad humana cooperativa, en primer lugar porque el profesional comparte con otros profesionales un leguaje común, un métodos y hasta un modo de ser. En segundo lugar, la comunidad profesional se convierte en el referente del individuo profesional, porque le da identidad y pertenencia. En tercer lugar, porque la comunidad de profesionales hace suya la tarea de realizar la finalidad de dicha práctica.

La elevada misión que justifica a determinadas profesiones solo tiene sentido dentro de una visión gremio de la sociedad, muy típica de la edad media. En cualquier caso, el corporativismo pierde el sentido de la comunidad de profesionales.

Las profesiones caen en la rutina a tal punto que dejan de tener en cuenta la misión que tiene. Es lo que se ha llamado burocratismo.

LA PROFESION COMO EXPRESION DE LA SOCIEDAD CIVIL

Es celebre la distinción hegeliana de que la eticidad está conformidad por la familia, la sociedad civil y el estado.

La sociedad civil también es el ámbito de las actividades profesionales, la opinión pública, las asociaciones cívicas, y sin duda las organizaciones económicas.

Las comunidades profesionales tienen una responsabilidad social porque es la misma sociedad la que hace necesaria su existencia.

A MODO DE CONCLUSION

Se pueden considerar tres aspectos que inevitablemente tocan la vida profesional y tienen contenido ético, como son los aspectos social, económico y personal.

Sostiene Camps que la vida profesional puede ser fuente de disfrute y reconocimiento. El problema es con la profesionalización absoluta, es decir, esta cuando la actividad profesional ocupa toda la vida personal, fragmentando su vida y viviendo en un espacio reducido.

La moral está presente en cada aspecto de una profesión, mas aun es la que enlaza cada dimensión, porque es la forma de vida que tenemos. Así, cada aspecto no esta aislado del otro.

La ética profesional tiene que articular los distintos aspectos, lo cual compromete totalmente lo cual nos lleva a asumir un reto, sea que se asuma o no, ya se ha optado y en ambos casos habrá consecuencias de las cuales deberemos responsabilizarnos.

1 comentario: