ÉTICA EMPRESARIAL
Es la necesidad de considerar cursos de acción y llegar a decisiones justificadas en el mundo de los negocios el cual pone el primer término en discusión y lo lleva a acuerdos justificados. M.T. Brown dice, --Aunque pueda resultar extraño, el propósito de la ética no es que la gente sea más ética, sino que sea capaz de tomar mejores decisiones--.
Según Brown, la ética es el proceso de decidir lo que debe hacerse. Todas estas decisiones podrían generar un código ético, pero en realidad la meta consiste en generar recursos para que las personas puedan tomar mejores decisiones.
La reflexión ética se entiende como un análisis de la argumentación que permite tomar decisiones mejores y justificadas y llegar a acuerdos para lo cual es necesario atender a tres elementos:
- 1. El procesos de toma de decisiones
- 2. Los sistemas de producción y mantenimiento
- 3. La cultura
LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS CONCIERNE A LAS RELACIONES EXTERNAS E INTERNAS EN LA EMPRESA
La ética de los negocios es la que concierna a las relaciones externas de las empresas o de los profesionales independientes con sus clientes, proveedores, con los poderes públicos etc., y las relaciones internas entre personas en la empresa, incluyendo dirigentes. Se trata en ella de optar por un modelo de cooperación frete a un modelo de conflicto.
ÉTICA DE LA DIRECCIÓN Y LA GESTIÓN
En su primera fase esta trata de aplicar a los negocios unos principios éticos. La segunda fase se produce a través de la consideración moral de la acción de los directivos, se percatara de que lo son que son organizaciones. En la tercera fase, se trata de reconstruir la legitimidad de la organización, y para esto es necesario comprender la organización como proceso organizativo, poner junto de elementos que configuran el proceso de constitución de organización y la compresión de su finalidad como clave para comprender procesos de la toma de decisión.
ÉTICA DE LAS INSTITUCIONES
Debería contar con los siguientes elementos:
- La empresa es, un sistema de valores con potenciales que han de alorar a través de una cultura corporativa.
- Las instituciones y empresas. Estas han debe redefinirse desde sus finalidades, y por tanto desde los valores que las identifican.
- Lo ético es una exigencia de los sistemas abiertos.
- Lo ético es rentable, porque reduces costes de coordinación externos e internos en la empresa.
- La cultura propia de la empresa permite diferenciarla frente a los competidores
- Requiere de una clara concepción del papel directivo, que se identifica con la corporación y tiene capacidad para integrar hombres.
CONCRECIÓN DE UNA ÉTICA CÍVICA
En una empresa desmoralizada siempre carece de un proyecto compartido y de las fuerzas para llevarlo adelante, lo cual hace que descuiden la naturaleza de un grupo humano.
En una empresa de alta moral se enfrentan los retos vitales, porque cuentan con u proyecto compartido lo cual genera confianza, relaciones humanas las cuales no son regidas como derechos sino como comunicativas y cooperativas.
Los que cooperan en la empresa generan recursos para tomar decisiones correctas.
El impacto comunistarismo al marco deontológico postconconvencional conviene al nivel de desarrollo de nuestra conciencia moral
Para dirigir una actividad como la económica ay que desarrollar unas virtudes para alcanzar una meta compartida y así la empresa logre el mayor grado de eficiencia posible y para esto los tienen que hacer y dirigir los mejores
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA EMPRESARIAL
La actividad empresarial es una actividad humana con una finalidad social, para cual tanto los miembros de una empresa como los consumidores se caracterizan por ser interlocutores validos.
Aplicando este marco formal a la específica actividad empresarial, se puede decir que:
1. No es una ética de la convicción, sino una responsabilidad por las consecuencias que se toman
2. La actividad empresarial tiene una finalidad, que le legitima y de la que cobra todo su sentido - Servir a los consumidores-.
3. Los miembros de la empresa son también interlocutores validos.
4. Los miembros de la empresa han de cumplir con sus obligaciones y corresponsabilizarse por la marchas de la empresa a la que se pertenece
5. Una empresa actual ha de atenderse a un marco postconvencional de justica, no solo legal sino ante todo moral.
6. Se tiene una autentica exigencia de la conciencia moral de los tiempos.
MODELOS DE EMPRESA
El primero según M. Albert, es propio del capitalismo neo americano, el segundo del modelo renano.
La empresa es considerada desde esta perspectiva como una mercancía de la que el propietario, el accionista, dispone libremente. Los colaboradores han de ser tratados como un producto de un capital, como una mercancía, en el seno de una empresa considerada como un bien comercial. Este modelo de entender el ser y el funcionamiento de una empresa, mal lo tiene el mundo de los negocios para intentar un matrimonio con la ética.
VALORES PROPIOS DE UNA EMPRESA POSTAYLORISTA
La empresa tayloriana era piramidal y autoritaria que intenta sustituir el principio de la obediencia por el de responsabilidad, dinamizar los recursos creativos de todos los colaboradores, desarrollar la calidad de vida en el trabajo. La cave del éxito son los programas de formación y desarrollar una capacidad creativa, y gracias a esto se puede lograr:
- Responsabilidad por el futuro.
- Desarrollo de la capacidad comunicativa
- Identificación de los individuos y de las firmas
- Desarrollo de una cultura empresarial
- Personalización de la empresa y generación de un -capital-sim-patia-.
- En una cultura de la comunicación la moral impulsa la creatividad del especialista de la comunicación y personalización de la empresa.
- Confianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario